Explorador del cielo
Explorador del cielo

Selecciona la estación del año

Cuenta las estrellas que veas dentro de cada marco. Escribe tu conteo en el campo correspondiente. (puedes volver a abrir esta ventana cuantas veces quieras oprimiendo el botón "CONTADOR". Tus resultados permanecerán guardados).

¿Cuántas estrellas puedes ver en una noche?
¿Para qué sirve hacer varios conteos?
¿Cuántas estrellas contaste en un cuadrante y en los cuatro?
¿Serán las mismas en las diferentes estaciones del año?
¿Tú qué piensas?

Cuenta las estrellas que veas dentro de cada marco. Escribe tu conteo en el campo correspondiente. (puedes volver a abrir esta ventana cuantas veces quieras oprimiendo el botón "CONTADOR". Tus resultados permanecerán guardados).


¿Cuántas estrellas puedes ver en una noche?
¿Para qué sirve hacer varios conteos?
¿Cuántas estrellas contaste en un cuadrante y en los cuatro?
¿Serán las mismas en las diferentes estaciones del año?
¿Tú qué piensas?

Cuenta las estrellas que veas dentro de cada marco. Escribe tu conteo en el campo correspondiente. (puedes volver a abrir esta ventana cuantas veces quieras oprimiendo el botón "CONTADOR". Tus resultados permanecerán guardados).

¿Cuántas estrellas puedes ver en una noche?
¿Para qué sirve hacer varios conteos?
¿Cuántas estrellas contaste en un cuadrante y en los cuatro?
¿Serán las mismas en las diferentes estaciones del año?
¿Tú qué piensas?

Cuenta las estrellas que veas dentro de cada marco. Escribe tu conteo en el campo correspondiente. (puedes volver a abrir esta ventana cuantas veces quieras oprimiendo el botón "CONTADOR". Tus resultados permanecerán guardados).

¿Cuántas estrellas puedes ver en una noche?
¿Para qué sirve hacer varios conteos?
¿Cuántas estrellas contaste en un cuadrante y en los cuatro?
¿Serán las mismas en las diferentes estaciones del año?
¿Tú qué piensas?

Constelaciones:


La Unión Astronómica Internacional (UAI) divide la esfera celeste en 88 agrupaciones de estrellas (constelaciones) de diferentes tamaños y con límites precisos. Estas constelaciones se han convertido en la forma unificada para describir el cielo. Tiene raíces históricas de la astronomía griega antigua, con influencias de la astronomía islámica.

¿Te has preguntado cómo los astrónomos miden las distancias entre los cuerpos celestes como estrellas o planetas?


Para calcular grandes distancias, los astrónomos utilizan como parámetros de medidas:

  • La distancia que recorre la luz en un año (si consideramos que la luz en el vacío viaja a unos 299´792,458 metros por segundo, en un año recorre 9,46 × 1012 km = 9 460 730 472 580.8 km, por lo que es mejor utilizar la unidad año luz (al).

  • La distancia media que existe entre la Tierra y el Sol, es decir, alrededor de 150 mil millones de metros y se representa como unidad astronómica (ua).

  • En la siguiente pantalla observarás las distancias entre la Tierra a la Luna, así como a algunos planetas o estrellas.

Constelaciones observadas por los mexicas:

los antiguos mexicas el conocimiento del cielo nocturno y el movimiento de las estrellas guardaban gran importancia en el establecimiento de su calendario y la medición de sus ciclos agrícolas y sagrados.

Mamalhuaztli

Los antiguos mexicas identificaban el cinturón de Orión como Mamalhuaztli, que representa los palos de madera utilizados para encender el Fuego Nuevo en la conmemoración celebrada cada 52 años que hacían los de México y sus alrededores en una fiesta llamada toxiuh molpilia que significa atadura de los años y que coincidía con el comienzo del año nuevo llamado xiuhtzitzquilo.

Tianquiztli

El grupo de estrellas que conocemos como las Pléyades también conocidas como las siete hermanas y que forman parte de la constelación de Tauro, simbolizaban para los mexicas Tianquiztli, que significa el mercado, tal vez por la muchedumbre que se reúne en ellos, generalmente éstos eran representados con una o dos personas dentro de un círculo con mercancías.

Selecciona un filtro

Júpiter

Júpiter

  1. Si el Sol fuera tan alto como una puerta de casa, la Tierra sería del tamaño de una moneda de 5 pesos y Júpiter sería casi tan grande como una pelota de baloncesto.
  2. Júpiter es el quinto planeta desde el Sol a una distancia de unos 778 millones de kilómetros.
  3. Un día en Júpiter dura aproximadamente 10 horas (el tiempo que tarda Júpiter para rotar o girar una vez sobre su propio eje).
  4. Hace una órbita completa alrededor del Sol (un año en el tiempo de Júpiter) en unos 12 años terrestres (4,333 días terrestres). Copiado de http://bit.ly/1EOyf2X
  5. Es un planeta gigante gaseoso y por lo tanto no tiene una superficie sólida. Sin embargo, se prevé que Júpiter tiene un núcleo interno sólido, del tamaño de la Tierra.
  6. Su atmósfera está compuesta principalmente de hidrógeno (H) y helio (He).
  7. Tiene 50 lunas conocidas y de acuerdo a observaciones y mediciones se infiere que tiene otras 17, lo que daría un total de 67 lunas.
  8. Muchas misiones han visitado Júpiter y su sistema de lunas. La misión Juno llegará a este planeta en 2016.
  9. No puede sustentar la vida tal como la conocemos. Sin embargo, algunas de sus lunas tienen océanos debajo de sus costras que podrían albergar vida.
  10. La Gran Mancha Roja de Júpiter es una tormenta gigantesca (más grande que la Tierra) que ha estado ocurriendo desde hace cientos de años.

Luna

Luna

  1. Si el Sol fuera tan alto como una puerta de casa, la Tierra sería del tamaño de una moneda de 5 pesos y la Luna sería del tamaño de un chícharo.
  2. Es el satélite de la Tierra y la orbita a una distancia de 384 000 kilómetros.
  3. Doce seres humanos han caminado sobre su superficie.
  4. Completa una órbita alrededor de la Tierra en 27 días terrestres y gira sobre su eje en esa misma cantidad de tiempo. Esto hace que la Luna mantenga siempre la misma cara hacia la Tierra durante el curso de su órbita.
  5. Es un cuerpo sólido, con una superficie rocosa compuesta principalmente de hierro y silicio, su apariencia se debe a la inmensa cantidad de cráteres provocados por impactos de meteoritos.
  6. Tiene una atmósfera muy delgada y tenue formada por argón, helio, sodio, potasio e hidrógeno, llamada exosfera.
  7. Su delgada atmósfera y la falta de agua líquida no hacen posible sustentar la vida tal como la conocemos.
  8. La humnidad han lanzado más de 100 naves espaciales para explorar la Luna.
  9. Es el único cuerpo celeste más allá de la Tierra que ha sido visitado por seres humanos, logro obtenido por el proyecto Apolo que fue uno de los triunfos más importantes de la tecnología moderna. Seis misiones lograron posarse sobre la superficie lunar (Apolo 11, 12, 14, 15, 16 y 17).
  10. Las características superficiales que crean el rostro conocido como el "Hombre en la Luna" o “El conejo en la Luna” son en su inmensa mayoría cuencas de impacto que están llenas de rocas de lava.

Urano

Urano

  1. Si el Sol fuera tan alto como una puerta de entrada típica, la Tierra sería del tamaño de una moneda de 5 pesos y Urano sería casi tan grande como una pelota de beisbol.
  2. Es el séptimo planeta del Sistema Solar, ubicado a unos 2900 millones kilometros del Sol.
  3. El tiempo que tarda Urano para rotar o girar una vez es alrededor de 17 horas.
  4. Recorre una órbita completa alrededor del Sol (un año en el tiempo de Urano) en unos 84 años terrestres.
  5. Es un gigante de hielo. La mayoría (80 por ciento o más) de la masa del planeta se compone de un denso fluido de materiales "helados" - de agua (H2O), metano (CH4). y el amoníaco (NH3) - por encima de un pequeño núcleo rocoso.
  6. Tiene una atmósfera que se compone sobre todo de hidrógeno (H) y helio (He), con una pequeña cantidad de metano (CH4).
  7. Tiene 27 lunas. Las lunas de Urano tienen nombres de personajes de las obras de William Shakespeare (por ejemplo Titania y Oberón, la reina y el rey de las hadas en la obra El sueño de una noche de verano) y Alexander Pope (por ejemplo Ariel era una sílfide de un poema de este autor llamado El rizo robado).
  8. Tiene anillos poco visibles. Los anillos interiores son estrechos y oscuros y los anillos exteriores son de color brillante.
  9. El Voyager 2 es la única nave espacial que ha visitado Urano.
  10. Al igual que Venus, Urano tiene una rotación retrógrada (de este a oeste). A diferencia de cualquiera de los otros planetas, Urano gira sobre su costado, lo que significa que gira horizontalmente respecto a la Tierra.

saturno

Saturno

Saturno

  1. Si el Sol fuera tan alto como una puerta de casa, la Tierra sería del tamaño de una moneda de 5 pesos y Saturno sería casi tan grande como una pelota de baloncesto.
  2. En el sistema solar, Saturno es el sexto planeta desde el Sol y se encuentra a una distancia de unos 1 400 millones de kilómetros.
  3. Un día en Saturno tarda 10.7 horas (el tiempo que tarda Saturno para rotar o girar una vez alrededor de su propio eje).
  4. Hace una órbita completa alrededor del Sol (un año en el tiempo de Saturno) en 29 años de la Tierra.
  5. Es un planeta gigante gaseoso y no tiene una superficie sólida. La atmósfera de Saturno está compuesta principalmente de hidrógeno (H) y helio (He).
  6. Tiene 53 lunas conocidas y a partir de observaciones y mediciones recientes se infiere que puede tener 9 lunas más.
  7. Tiene el sistema de anillos más espectacular de todos los planetas de nuestro sistema solar. Se compone de siete anillos con varias brechas y divisiones entre ellos.
  8. Cinco misiones han sido enviadas a Saturno. Por ejemplo la misión Cassini ha estado explorando este planeta, sus lunas y anillos desde 2004.
  9. No puede sustentar la vida tal como la conocemos. Sin embargo algunas de sus lunas tienen condiciones que podrían albergar vida.
  10. Cuando Galileo Galilei miró a Saturno a través de un telescopio en la década de 1600, se dio cuenta de extraños objetos en cada lado del planeta y dibujó en sus notas un planeta con asas. Las asas resultaron ser los anillos de Saturno.

Marte

Marte

Marte

  1. Si el Sol fuera tan alto como la puerta de una casa, la Tierra sería del tamaño de una moneda de 5 pesos y Marte sería del tamaño de una aspirina.
  2. En el sistema solar, Marte es el cuarto planeta desde el Sol a una distancia de alrededor de 228 millones de kilómetros.
  3. Un día en Marte tarda un poco más de 24 horas (el tiempo que tarda Marte para rotar o girar una vez alrededor de su propio eje).
  4. Recorre una órbita completa alrededor del Sol (un año en el tiempo de Marte) en 687 días terrestres.
  5. Tiene una delgada atmósfera compuesta principalmente de dióxido de carbono (CO2), nitrógeno (N) y argón (Ar).
  6. Tiene dos lunas llamadas Fobos y Deimos.
  7. Más de 40 naves espaciales se han lanzado a Marte.
  8. La primera misión exitosa a Marte fue el Mariner 4 en 1965.
  9. La superficie de Marte no puede sustentar la vida tal como la conocemos.
  10. Es conocido como el planeta rojo porque los minerales de hierro en el suelo marciano se oxidan, causando el suelo y un ambiente polvoriento rojo.

Satélite

Satélite

Un satélite artificial es un dispositivo que se envía a orbitar la Tierra con diferentes finalidades, ya sea para telecomunicaciones o para la exploración del universo.

México fue el segundo país de Latinoamérica en colocar un satélite en órbita, el "Morelos I", fue lanzado el 17 de Junio de 1985, solo 4 meses después del de Brasil.

El primer astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela formó parte de la misión del Transbordador Espacial Atlantis en 1985, que tuvo como finalidad llevar a cabo diversos experimentos científicos y lanzar al espacio el siguiente satélite mexicano: el Morelos II.

Desde entonces se han colocado en órbita más de 12 satélites. En 2012 el satélite Bicentenario. En 2013 se lanza el SATMEX-8 y en 2015 los satélites Centenario y Morelos III. A decir de Neri Vela, estos traerán una gran revolución en las telecomunicaciones en México ya que se trata de artefactos más grandes y más potentes que alcanzarán a todo el territorio nacional y a los mares patrimoniales.